Sentires y pensares de los participantes en la I edición del festival Hispalit

«Lo que me molesta de las redes sociales es el escaparate propio, es como si las personas hubiéramos pasado a ser un comercio dónde tenemos que tener el escaparate de lo que somos. No, yo no lo quiero. Porque sé que dentro de mí hay cosas que son buenas y cosas que son malas, y en el escaparate solo pondría las buenas»
David Trueba
Declaraciones a El Critic conversando sobre periodismo y redes sociales, tras la publicación de su libro Queridos niños (2021).
«El nacionalismo es una enfermedad que, el que la tiene, solo puede verla en otros. Solo quiero para mi país un Estado moderno, con igualdad de leyes, y separación de poderes»
Elvira Roca
Declaraciones a Jot Down sobre cuestiones históricas y políticas.
«Está claro que una novela no se escribe solo para hablar contigo misma, ya es otro tipo de comunicación, una forma de construir mundos, de reflejar lo que te interesa… Dibujar realidades para mirarlas de nuevo, para hacerte las preguntas pertinentes, para pelear por algo…»
Lara Moreno
Declaraciones a eldiario.es conversando sobre su última novela La ciudad (2022)
«El problema de la escritura en las redes se relaciona con escribir para complacer, buscar el like. O si no, otra cosa que pasa es que se escribe para escandalizar, que es otro recurso para que muchos pinchen en tu página. Creo que detrás de eso hay argumentos cuantitativos y no literarios»
Marta Sanz
Declaraciones a Clarín conversando sobre su literatura.
«Hay hombres que lloran muy bien pero otros muchos, como es mi caso, llorábamos mejor con la ficción o con el arte que con nuestra propia vida. Yo era un llorador torpe, pero desde que existe mi hijo no hago más que llorar gracias a él, me ha regalado una espléndida terapia».
Andrés Neuman
Declaraciones a Revista Mercurio conversando sobre Umbilical (2022).
«Algo que me interesa del suicidio adolescente, en general del suicidio, es la verdad que nos hemos perdido. La verdad que se estaba construyendo, que se estaba viviendo en cuerpo y en mente y que de pronto ha desaparecido»
Brenda Navarro
Declaraciones a El Salto conversando sobre Ceniza en la boca (2022).
«Cuando se maneja la libertad para escribir, cuando lo que manda es la letra misma, brota lo que de mujer, de pueblo, de entendimiento, de vanguardia o de valiente, poco o mucho, haya en una».
Carmen Camacho
Declaraciones a Culturamas conversando sobre mujer y poesía.
«Como escritor no puedes ser elitista porque el producto libro cuesta lo que un gin-tonic, pero es un mundillo ególatra. Hay una especie de liturgia, de ceremonia, en todo lo que rodea el mundo de la literatura y de la cultura elevada que, visto desde fuera, genera una cierta pereza»
Antonio Lucas
Declaraciones a El Mundo conversando sobre su poemario.
«Normalmente la gente no llora en el trabajo, las emociones están extinguidas de ese lugar porque no sería profesional. Yo he estado sacándome leche en un retrete sin imaginarme siquiera que podría estar haciéndolo en una sala súper cómoda con un sofá»
Nuria Labari
Declaraciones a eldiario.es conversando sobre El último hombre blanco (2022).
«Escribí Lugar Seguro desde una considerable fatiga distópica. Parece que no existe la posibilidad de mirar al futuro sin que sea apocalíptico»
Isaac Rosa
Declaraciones a Ctxt conversando sobre Lugar Seguro (2022).
«Nunca pienso en la trama, el estilo es mi condición. No lo elijo. Creo que no se escribe según cómo vemos el mundo sino según cómo lo leemos, tampoco es ingenuo en qué sector de la literatura nos queremos ubicar»
Fernanda García Lao
Declaraciones a Clarín conversando sobre Sulfuro (2022).
«No suelo pensar en un lector prototípico, o un lector ideal, para lo que escribo. Como mucho pienso en lectores de otros libros, lectores con los que comparto algunas lecturas, lectores que han leído algunos de los libros que para mí son fundamentales durante la escritura. Pero lo primordial es la construcción de un libro que se diga con las palabras y las formas que le sean, desde mi perspectiva, propias»
Declaraciones a eldiario.es conversando sobre El libro de nuestras ausencias (2022).
«La utopía ecologista es bastante boba y no tiene nada que ver con lo que es el campo. Yo tengo una casa en La Vera a la que me voy a escribir mis libros. Está muy bien, pero eso no es el campo, es mi pompa de bienestar. El campo es duro».
Clara Obligado
Declaraciones a El Mundo conversando sobre Todo lo que crece (2021).
«El concepto de empatía está bien, sin duda es lo que nos anuda a las narraciones, el problema es que esa empatía ahora se entiende de una forma muy superficial, como una mera correspondencia o incluso un querer ser».
Sara Mesa
Declaraciones a El Periódico de España
«La realidad me parece limitada, aburrida, gris, obligatoria… es decir, tú tienes que vivir en la realidad y la vida de la realidad es hacer cosas todo el rato que no necesariamente son para ti»
Laura Fernández
Declaraciones a El Confidencial conversando sobre La señora Potter no es exactamente Santa Claus (2021).
«El problema no es hacia dónde se dirige la cultura, sino que en este país no hay interés por ella. Sobre todo por parte del Estado, que debería ser su máximo defensor y, en cambio, no se esfuerza en favorecer la cultura ni el conocimiento».
Antonio Muñoz Molina
Declaraciones a Ethic conversando sobre Volver a dónde (2021).
«Vivimos en un momento en el que tenemos acceso abierto a la vida de los otros. Y el éxito y el fracaso se miden no como propios sino en relación a la vida de los otros. Nos comparamos constantemente. Y puede ser doloroso».
David Foenkinos
Declaraciones a Telva conversando sobre Número dos (2022).
«Creo que falta tiempo para respirar y disfrutar de no hacer nada. Tiempo para la contemplación en sí misma, sin ningún objetivo y sin la necesidad de ser productivos todo el tiempo. Nos suele faltar tiempo para tener tiempo».
Laura Pérez
Declaraciones a Valencia Plaza conversando sobre Espanto (2022).
«Es absurdo que estemos haciendo un montón de cosas de ayuda a la mujer, de la violencia de género y sigamos permitiendo que la mitad de los españoles se críen con una educación religiosa que es machista, homófoba y reaccionaria. Es una contradicción total».
Darío Adanti
Declaraciones en Letras Libres conversando sobre actualidad.
«Cuando se ha intentado en otros lados algo parecido, no sale, y eso es porque la Transición fue fruto de la impotencia política de todos los agentes. Estaban obligados a negociar, no les quedaba otra, y de ahí la confluencia de líderes que se entendieron: solo se puede deber al azar».
Sergio del Molino
Declaraciones en Europa Press conversando sobre Un tal González (2022).
«No debe haber educación segregada, debe haber educación compartida. La educación es lo más importante para todos los seres humanos. Hombres y mujeres. Para las mujeres más porque parten de una situación de inferioridad por el papel histórico que les han enseñado».
Amparo Rubiales
Declaraciones a lavozdelsur.es conversando sobre actualidad política y social.
«La cultura no es un accesorio, no es un simple entretenimiento, no solo es una porción de la vida; es algo que transforma vidas, transforma las sociedades, permite reconocer la complejidad de lo humano, hacernos preguntas, cuestionarnos, enfrentarnos a la realidad, enfrentarnos al poder, y todo esto me parece imprescindible. No creo quela cultura pueda acabar con la violencia dado que siempre han convivido, pero sí es una parte importante para entenderla y disminuirla».
Jorge Volpi
Declaraciones a El Confidencial conversando sobre Partes de guerra (2022).
«El amor que permite la amistad, hace que la amistad sea más, más tranquila muchas veces que el amor. Porque la frecuencia de la amistad uno la pone, no exige la convivencia, no tiene los enredos del sexo, que siempre es complejo, aunque sea maravilloso».
Héctor Abad Faciolince
Declaraciones a Cadena Ser conversando sobre Salvo mi corazón, todo está bien (2022)
«Las librerías y las bibliotecas son genuinas aulas de civismo, y por eso sería maravilloso que los niños y los adolescentes comiencen a crear su primera colección en la Feria del Libro de Plaza Nueva, para convertirse en ciudadanos a través de la lectura».
Fernando Iwasaki
Párrafo sacado del texto elaborado por el autor en la inauguración de la Feria del Libro de Sevilla 2020.