La Feria del Libro ofrece experiencias únicas en torno a los viajes y los libros

‘Viento en las velas’, ‘Geografías literarias’ y la presentación de un monográfico sobre el Duero de la Revista Altäir, entre los actos más destacados que abordan la relación entre literatura y viajes
Los que trasladan a territorios desconocidos, los que descubren otros universos posibles, los que remueven por dentro, los que destierran tópicos y prejuicios, los que duelen y desgarran, los que abren nuevas puertas, los que se comparten y los que se viven en soledad... Los viajes, como las lecturas, son siempre experiencias únicas y enriquecedoras que nos enseñan a ser personas más libres y abiertas. Así pues, la Feria del Libro de Sevilla 2019 quería este año celebrar el V centenario de la Primera Vuelta al mundo resaltando la prolífica relación entre la literatura y los viajes en su más amplia extensión, es decir, destacando la capacidad transformadora de los libros y el importante papel de la lectura como ventana al mundo.
Por eso, bajo el sugestivo nombre de ‘Viento en las velas’ y subrayando la magia, tradición y popularidad de la navegación, la Casa de los Poetas y las Letras-ICAS propone dos mesas redondas: la primera de ellas se dedicará a ‘La aventura literaria de los mares’, con Javier Reverte, Marta Salís, Eduardo Jordá e Irene Rdguez. Cachón, y la segunda a ‘De Sevilla a los océanos. Navegantes y rutas, sueños y descubrimientos’, con Pablo Pérez-Mallaína, Lola Escudero, Agustín Villar Iglesias y Antonio Cano Ortiz.
Los libros siempre nos han traslado a otros mundos, reales o ficticios, y a muchas ciudades, países o territorios solo hemos podido viajar gracias a la palabra escrita. De ahí, la propuesta ‘Geografías literarias’ del Centro Andaluz de las Letras, de plantear a autores como Elia Barceló, Clara Sánchez, Sergio del Molino, Edurne Portela, Karina Sáinz Borgo y Juan Carlos Méndez Guédez, que paseen por los paisajes que transitan sus libros y novelas, que los inspiran y los marcan.
Otra sugerencia que seguro llamará la atención a quienes se acerquen a la Plaza Nueva son la presentación del monográfico que la prestigiosa revista de viajes Altaïr Magazine realizará sobre el Duero/Douro, uno de los ríos que compartimos con Portugal, con los periodistas Jordi Brescó y Silvia Cruz Lapeña. Así como el encuentro ‘En busca del viaje perfecto’, con los autores Sergi Reboredo y Pepo Paz y la editora Mercedes de Castro a propósito de los libros 101 destinos de España sorprendentes y 101 destinos del mundo sorprendentes; la mesa redonda ‘Viaje alrededor del mundo y literatura fantástica’ y la presentación de la antología Vuelta a la Tierra cercana.
La literatura y los viajes mueven también gran parte de las actividades que tendrán lugar en el nuevo espacio de actividades llamado Espacio Loyola, que se situará en uno de los laterales del recinto. Así, en dicho espacio tendrán lugar presentaciones tan diversas como la de Animales invisibles, de Gabi Martínez; Hacia cualquier otra parte, de Jorge Sierra o Comimos y bebimos del escritor, traductor y director del Instituto Cervantes de Londres, Ignacio Peyró. También, entre otras propuestas, habrá mesas redondas como ‘Los jesuitas y la vuelta al mundo’ o ‘Hallyburton y el Grand Tour’, además de la presentación del monográfico de la Revista Latina de Comunicación sobre la I Vuelta al Mundo.
Pero no solo de viajes de aventura o de placer trata esta Feria, también de los que se emprenden por obligación, de la inmigración, los exilios o incluso de los viajes al interior de uno mismo. Con respecto a los exilios, esos viajes que duelen nada más partir, destacar el coloquio ‘Viaje sin retorno: exilio de María Lejárraga y exilio interior de Felicidad Blanc’, con Mercedes de Pablos y Eva Díaz, actividad organizada por el Centro de Estudios Andaluces. También, en este sentido, tendrá lugar la presentación del libro Exiliado piel adentro. Historia de un médico republicano, de Ángeles de la Torre.
Por último, en el aniversario del juicio en Lesbos (Grecia) a los tres bomberos de Proemaid, se presentará el libro El granado de Lesbos de María Iglesias, una denuncia de la criminalización de la ayuda humanitaria y la violencia institucional contra las víctimas del terrorismo y conflictos bélicos. Además, otros actos nos llevarán a tierras más o menos lejanas o cercanas como en las presentaciones de Prodigios. Una antología de poesías árabes o la conferencia ‘Híspalis e Itálica. Olvidados de la literatura’.