Diversidad cultural, feminismos, contemporaneidad y clásicos en la FLS

Esta edición de la Feria del Libro de Sevilla acogerá actividades en torno a clásicos de nuestra literatura y recuperaciones de valiosas obras que sirven de tributo y reivindicación. En esta línea, el recinto de Plaza Nueva albergará un acto de homenaje a Augusto Tito Monterroso, Premio Príncipe de Asturias de las Letras y revolucionario del relato breve, en el centenario de su nacimiento, con la participación de José María Conget e Hipólito G. Navarro. También tendrá lugar una actividad (en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras) en recuerdo del recientemente fallecido escritor sevillano Aquilino Duque, Premio Nacional de Literatura, para la cual se contará con Jacobo Cortines, Antonio Cáceres, Juan Lamillar y Eva Díaz Pérez. Finalmente, cabe destacar que en la jornada de clausura, el lunes 1 de noviembre, tendrá lugar una lectura dramatizada de Don Juan Tenorio a cargo de alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla.
Asimismo, se presentarán La diosa razón, una obra de teatro inédita que los hermanos Machado escribieron entre 1935 y 1936; la Obra completa del gran poeta cordobés Pablo García Baena, fundador del Grupo Cántico; la Poesía completa de Amparo López del Baño, olvidada y a la vez ilustre autora sevillana del siglo XIX, y —también en colaboración con el CAL— el volumen Más allá de la Tierra Media. Poesía completa, de la escritora de origen estadounidense Gamel Woolsey, quien viviría la mitad de su vida en Málaga junto a Gerald Brenan.
También habrá espacio en la programación de la FLS para temáticas y sensibilidades de plena actualidad. Así, destaca la numerosa presencia de actividades con contenidos en torno al enfoque de género y los feminismos, como la mesa redonda Mujeres fuera de sitio, con Silvia Hidalgo y Rosario Villajos, y el coloquio Las mujeres en la Atenas clásica, así como las presentaciones de los libros Hermana (Placer), de María Folguera; El contrato amoroso: Herramientas para mujeres que negocian en la pareja, de Coral Herrera; Rojo dolor. Antología de mujeres poetas en torno al dolor, con Ana Castro y Ángeles Mora; Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas, con Mercedes Arriaga, Bianca Sánchez Gutiérrez, Irene Liberia Vaya y Belén Zurbano Berenguer; La sombra de Casandra, de Mila Guerrero, y la antología Maternidades, con Rosario Troncoso, Anabel Caride y Rocío Hernández Triano.
Tan lejos, tan cerca
Varias de las actividades de la Feria del Libro de Sevilla acercarán al público otras culturas y realidades, cifrando en la diversidad otro de los pilares de esta edición. Historias y testimonios que inspiran reflexiones sociopolíticas en torno a quienes se han visto sometidos o desplazados, visibilizadas en títulos como La hija pequeña, obra de la nueva revelación de la autoficción francesa (de origen argelino) Fatima Daas, quien presentará este título gracias al apoyo del Institut Français; Sudáfrica y el camino a la libertad, del diplomático Enrique Ojeda, en un acto organizado por Casa África que contará con la participación de Sami Naïr, José Segura Clavell y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; Al-Rahman Al Dahil, El príncipe emigrado, de Daniel Valdivieso Ramos, con Manuel Pimentel, o el libro La piedra permanece, del experto en los Balcanes Marc Casals.
Y de lo a priori no tan cercano, al menos geográficamente, pasamos al foco sobre la urbe, la historia y la cultura sevillanas que proponen varias de las actividades de esta edición de la FLS. En el Espacio UNIA tendrá lugar una actividad sobre la Nao Victoria, que se enmarca en la celebración del V Centenario de la Primera Circunnavegación y que culminará en una ruta guiada por los escenarios históricos de la ciudad relativos a la expedición.
Por su parte, la Universidad de Sevilla organiza dos presentaciones de libros con coloquios respectivos. Una de ellas, en torno a las publicaciones Sevilla y los cambios. Transformaciones urbanas en la primera década del siglo XXI, de Enrique Hernández Martínez, y Sevilla. Historia de su forma urbana, de José María Feria Toribio; y la otra, sobre Itálica, la ciudad de Trajano y Adriano, de Pilar León-Castro Alonso, y Francisco de Bruna y Ahumada, de José Beltrán Fortes.
También tendrá lugar una lectura participativa promovida por Iniciativa Sevilla Abierta bajo el título Descubriendo la Peri-Feria. Un viaje de ida y vuelta, para la que se han seleccionado textos literarios —algunos de ellos elaborados por niños que acuden a la Asociación Educativa y Social Candelaria, en el barrio de Los Pajaritos— que cumplen el efecto saludable de la lectura y que serán leídos, recitados o cantados. Además, el escritor e historiador de origen peruano, Fernando Iwasaki, asentado en la ciudad desde hace más de 30 años, presentará la nueva edición de su Sevilla sin mapa (o Biblioteca de sevillanos apócrifos, como fue concebida en origen), acompañado por Eva Díaz Pérez y Mercedes de Pablos. Por último, la Sevilla Insólita y Secreta, de Ricardo de Castro, se detiene en más de 170 lugares y detalles desconocidos para el gran público.