Detrás de la FLS: el trabajo para elegir el catálogo que viaja con cada editorial y librería

Los libreros y editoriales de la FLS trabajan con mimo y cuidado la selección de libros que llevan a los expositores. Desde las novedades más recientes a los “libros olvidados”. Un trabajo meticuloso para ofrecer al público lo mejor de cada casa. Los responsables de distintos expositores responden a la pregunta: ¿Cómo planteas tu fondo/catálogo para 2022?
Hacemos una valoración de la edición anterior, de los eventos que habrá en la feria, de efemérides, actualidad, tendencias, etc. Con todo esto, más las novedades, intentamos llevar un fondo muy representativo de la editorial. Son ya 40 años editando, nuestro fondo es riquísimo, variado, interdisciplinar, muy divertido, podríamos incluso decir.
Una de las novedades más importantes que llevamos es lo nuevo de Manuel Aparicio (Las Duquelas). Además, el poemario Loco por ti de Juan Antonio Piñero, que ha conseguido a través de las redes sociales acercar la poesía, su poesía, a miles de personas de todo el mundo. Junto a estas dos, un libro que publicamos justo con el inicio de la feria del libro, Por el cambio. Un ensayo sobre el triunfo del PSOE en 1982, de Josan R. Torres. Un ensayo nada sesudo (tiene partes más estadísticas) donde se nos muestra la España de finales de los 70 e inicios de los 80, como se produjo ese paso del franquismo a tener un gobierno socialsta en tan solo unos años. Nos muestra de una forma muy accesible cómo se llegó a esa victoria de Felipe González y el PSOE en las elecciones de 1982, 40 años después. Además, llegaremos a finales de la feria con la primera novela de Víctor García-Rayo, El día que habló el agua, y nos guardamos los detalles.
Y queremos destacar una maravilla literaria que publicamos esta primavera, Borges in situ de Alejandro Pose Mayayo, una historia muy curiosa, muy desconocida y que será del gusto de cualquiera que quiera acercarse a Borges. Solo un detalle: dos adolescentes universitarios intentan con éxito, verse con Borges, en su casa, en Buenos Aires, de forma totalmente inocente (guía telefónica, llamada…) y salen cinco visitas, cinco charlas, con un Borges distendido, hablando de todo y de casi todos.
Librería El Corte Inglés Plaza del Duque
Intentamos aprovechar al máximo el espacio disponible en el stand. Nunca deben de faltar (además de las novedades), los libros más vendidos, los de los autores que visitan el recinto ferial y por supuesto los libros infantiles y juveniles. Este año intentaremos potenciar el cómic, manga y novela gráfica ante el aumento de adeptos. Es gratificante ver cada vez a más gente joven leyendo gracias a este tipo de libros.
Desde que comenzamos esta aventura de editar libros siempre hemos tenido claro que nuestra línea editorial no iba a ir por lo popular, lo conocido. Es por eso que nos gusta estar en la feria, estar en contacto con los lectores y poder contarles de viva voz nuestro catálogo, señalarles qué es lo que nos ha fascinado, cuáles son los detalles de cada libro que hemos publicado. Siempre llevamos todos los libros, nunca se deja uno atrás, porque todos tienen algo: un tema, un estilo, un personaje, una cosa que puede enganchar al lector. Dicen que siempre hay un roto para un «descosío», nosotros pensamos que siempre hay un lector para un libro.
Héroes de Papel nació con la intención de ser una editorial especializada en la cultura y el estudio del videojuego. En estos años hemos ido abriendo el arco temático con la creación de nuevos sellos donde hemos publicado narrativa, libros de corte académico, cómics, etc. Este año hemos decidido lanzarnos al mercado del manga: a las licencias ya publicadas durante el último trimestre del año se van a unir otras tres nuevas que esperamos que tengan una buena acogida.
Lógicamente seguimos publicando títulos relacionados con el mundo del videojuego, tanto de autores y autoras nacionales como adquiriendo licencias extranjeras. Para esta edición de la FLS, además de llevar las novedades lanzadas durante los últimos meses llevaremos títulos de nuestro fondo de catálogo, así como alguna que otra sorpresa relacionada con títulos muy buscados que han estado agotados mucho tiempo.
El catálogo de la Feria consiste en nuestra selección de títulos más reclamados de la psicología, PNL, coaching, autoayuda y de crecimiento personal. Novelas esotéricas, poesía, ensayo, o divulgación científica. También seleccionamos libros de técnicas de observación, calma, introspección, autoconocimiento de nuestro Ser que nos aportan una visión holística de nuestra realidad: astrología, terapias alternativas, mindfullness, Ho’oponopono… Y por supuesto las filosofías ancestrales de todas las culturas: budismo, hinduismo, teosofía, o antroposofía.
Tenemos una sección de literatura infantil y juvenil de los libros de fantasía, educación, motivación y herramientas de comunicación, juego, diversión para los peques. En definitiva una selección para el aprendizaje, la diversión, la fantasía y la observación de otras realidades más o menos tangibles.
Hace poco anunciamos que de cara a 2023 bajaremos nuestras publicaciones a 8 anuales. El ritmo de novedades literarias se vuelve insoportable y realmente estúpido para editoriales como la nuestra, impidiéndonos hacer las cosas como nos gusta: con pasión, humor y dedicación. Además, al parar un poco, hemos caído en la cuenta de que quizás no estábamos cuidando (ni cuidándonos) algunas cosas tanto como nos gustaría. Una de ellas era la vida del libro, que hoy en día se ha reducido al mínimo. En nuestro catálogo hay auténticos libracos que se acumulan en un almacén, es por eso que nuestra filosofía para esta FLS 2022 es la de mover el fondo editorial y darles una segunda vida. Sí, traemos novedades muy jugosas como la reedición de ‘Canijo’ de Fernando Mansilla, una obra de culto sevillana, ‘Taller de chapa y pintura’, un rape and revenge protagonizado por las mismísimas Mestizorras, o, recién salido de imprenta, tendremos un comic del gran Michael DeForge. Pero seguimos teniendo joyas como ‘Sofoco’, uno de los mejores libros de relatos que hemos leído, ‘Treinta y seis metros’ y su juego con las expectativas del lector o ‘Maldito pego pulgoso’, uno de esos libros explosivos y de escritorxs valientes que forman la familia Barrett.
En cuanto al catálogo de cara a la feria lo preparamos siempre con cuidado y entusiasmo. Solemos traer especialmente libros de fondo, que probablemente ya no se encuentren en librerías -como todos los títulos de la colección Isla de la tortuga, la Bibilioteca Elena Fortún, la obra completa de Clara Campoamor o las novelas de Mercedes Formica- así como obras de autores de Sevilla, que sabemos que el público va a buscar, como las de Juan Bonilla, Javier Salvago, Chaves Nogales o Luis Cernuda entre otros. Este año traemos a la feria un libro que ha generado mucha expectación: se trata de una investigación del profesor Bernardo Díaz Nosty sobre las más de 200 periodistas extranjeras que cubrieron la guerra civil española y un ensayo apasionante del colaborador de la NASA, Francisco J. Tapiador que ha escrito una brillante réplica a La España invertebrada de Ortega a la que ha llamado La España vertebrada.
La editorial Atrapasueños se fundó en Sevilla en 1999, ya desde hace 23 años, y nuestro catálogo se mantiene vivo en un casi cincuenta por ciento, pues hay libros que nacieron en una coyuntura que ya hoy no es útil ni reclamado. Hay que tener en cuenta que nacimos con dos objetivos muy claros: uno, la creación de empleo y dos, la difusión del pensamiento crítico. NUestro catálogo que comenzó con muchas experiencias de movimientos sociales o luchas populares, ha ido creciendo en líneas de trabajo y con grandes esfuerzos y aventuras.Por ejemplo cuando nadie publicaba a las mujeres del 27, difundimos la obra de María Teresa León y publicamos cinco títulos, entre ellos uno que nunca se había publicado en España. Así que aquello que decía Benjamín Prado que María Teresa León nunca volvería del exilio hasta que no se publicara su última obra, pues quizás hemos contribuido con nuestra acción cultural a conseguirlo. También hemos publicado inéditos de Juan Rejano o Manuel Vázquez Montalbán, a la par que ayudamos a escritores y escritoras noveles a salir adelante con su obra. Así que el fondo que llevamos a la feria del libro de Sevilla es heterogéneo en géneros (biografías, poesía, narrativa, ensayo…) pero tiene algo en común todo, su compromiso con la construcción de la utopía, del sueño de un mundo mejor.
La selección para la FLS conlleva muchas horas de trabajo porque supone condensar en muy poco espacio el fondo que habitualmente tienes en la librería, y hay que tener en cuenta cómo diferenciarte de los demás expositores mostrando tu personalidad y buscando un equilibrio entre los libros que quieres visibilizar y recomendar, y lo que sabes que está buscando el público en ese momento concreto.
Además, hay que jugar con todo tipo de formatos y precios, porque el público de la FLS es muy variopinto, y cuidamos que haya desde ediciones exquisitas hasta el libro de bolsillo más asequible.
Un mes y medio antes de la Feria ya estamos repasando los catálogos del último año de todo tipo de editoriales para hacer los pedidos con tiempo suficiente, y dando vueltas por la librería decidiendo qué colecciones queremos llevarnos. En nuestro caso, cuidamos especialmente el fondo de narrativa, tanto clásicos como contemporáneos, el ensayo, la filosofía o la historia.
Este año, por ejemplo, intensificaremos el fondo de literatura latinoamericana por el HispaLit, no va a faltar el fondo de Reino de Redonda, editorial creada por Javier Marías, y una de las novedades que más ilusión nos hace es compartir caseta con Acantilado, una de las editoriales independientes más impecables e interesantes del panorama editorial español.
Anantes es una editorial independiente con más de una década de trayectoria en el panorama literario sevillano. Para formar nuestro catálogo siempre tratamos de reunir figuras consolidadas y autores emergentes. En la Feria del Libro de Sevilla 2022 tenemos grandes novedades. Presentamos El desaliento, la última novela de Rafael García Maldonado, una obra que no dejará indiferente a nadie por su estilo y por su contenido, de un autor que ya resultó finalista en la última edición del Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de relato. También presentamos Los zancos abandonados de Marie Curie, de Isabel Álvarez y Ángel Nepomuceno, volumen sorprendente por su formato, ya que se trata de una novela biográfica dialogada al modo de El abuelo, de Galdós. En poesía, presentamos Callada está la tarde, de Pilar Alcalá; Los días inabarcables, de Anabel Caride, y Estaciones de paso, de Mª Jesús Soler Arteaga, tres de las más destacadas poetas sevillanas que el sábado 5 nos darán a conocer algunos de sus versos y hablarán sobre la creación poética en el siglo XXI. Por último, tenemos un debut literario muy ilusionante: Luis Ybarra presenta el poemario Tal vez felices, una propuesta fresca y renovadora de un autor que desde sus primeros pasos apunta muy alto.
En nuestro stand también estarán presentes el resto de novedades publicadas durante el año: los poemarios Por alumbrar lo imposible, de José Luis Rodríguez Ojeda; Los campos de la tarde, de Jesús Tortajada y Leer, vivir, soñar un poco, de José Luis Blanco Garza, así como las novelas La Villa de Mouriscot, de Consuelo Gª del Cid Guerra y Personajes de novela, de Ignacio Arrabal.
Entre las obras que más nos demanda el público de la Feria del Libro todos los años están las novelas breves de Susana Martín Gijón, una de las figuras emergentes de la novela negra en España que comenzó su andadura en Anantes; Tres mil viajes al sur, de Manuel Machuca o La última batalla, última novela publicada en vida por el gran Julio Manuel de la Rosa. También ha tenido una gran acogida la cuidada edición conmemorativa de las Rimas de Bécquer en el 150 aniversario de la muerte del poeta o la interesantísima antología Poetas románticas sevillanas, que no deja de reeditarse.