Crónicas de la FLS: Cuando la música, el cante y el cine también se cuelan entre libros

Por fin ha llegado el otoño a la FLS, ese que iba a hacer que la feria (entre otras cosas) fuera diferente. La Plaza Nueva se ha llenado de hojas de libros y hojas de árboles, creando una composición literaria y natural que nos deja una estampa insólita. En medio de este peculiar paisaje, han seguido ocurriendo momentos memorables de esta edición, como la disertación filosófica que tuvo lugar el el tranvía que une San Bernardo y el Centro Histórico, con el profesor José Carlos Ruiz y el alumnado del IES Murillo; la artista Rocío Márquez nos regaló uno de sus cantes para presentar el libro del poeta y flamencólogo José María Velázquez-Gaztelu y Chencho Fernández acompañó con la guitarra la presentación del libro de Gervasio Igesias, a la que no faltaron rostros conocidos del audiovisual andaluz como Alberto Rodríguez o Antonio Dechent.
- Gervasio Iglesias.
- Antonio Dechent.
- Alberto Rodríguez.

Selfie para el recuerdo de los alumnos del IES Murillo con José Carlos Ruiz a su llegada a la FLS21
¿De qué hablamos cuando hablamos de periodismo cultural? Esta y otras cuestiones relacionadas son las que se han debatido en las mesas redondas de periodismo y literatura ‘Planas y páginas’, ciclo patrocinado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, por el que han pasado Sergio Vila-Sanjuán, Guillermo Busutil, Karina Sainz Borgo y Jesús Morillo, en unos actos moderados por Manuel Pedraz y Eva Díaz Pérez. “El periodista cultural es un mediador que difunde y valora” (Guillermo Busutil); “El periodismo cultural tiene que manejar el terreno de las ideas y el de lo cotidiano y las anécdotas” (Sergio Vila-Sanjuán); “El periodista debe ser un explorador” (Jesús Morillo) o “El periodismo cultural no puede ser un adorno, es tan riguroso o más que cualquier otro” (Karina Sainz Borgo), son algunas de las declaraciones que han sonado con fuerza. Todos han coincidido en la labor de guía que deben ejercer, de buscar entre el espeso bosque de contenidos aquellas historias y referentes que aporten luz al tejido cultural.

Planas y páginas con Morillo, Díaz Pérez y Sainz Borgo.
El ciclo ‘Hecho en Sevilla’, también con el apoyo de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, culminó el estupendo recorrido por las letras sevillanas. La autora de Yo, mentira, libro publicado por Tránsito, el proyecto editorial de Sol Solama, mantuvo una conversación con Susana Martín Gijón. En palabras de Silvia Hidalgo: “Contamos historias universales que más allá de donde se sitúen, pueden trascender de los territorios desde donde se escriben”. Susana, por su parte, recalcó la importancia que ha tenido para ella escribir novela negra situada en territorios andaluces y extremeños con personajes femeninos muy alejados de los estereotipos habituales.
- Susana Martín Gijón
- Silvia Hidalgo
Una de las visitas internacionales más esperada por la FLS era la de Fatima Daas, que dentro de su gira literaria por España hizo parada en Sevilla para presentar La hija pequeña. “Es el relato en primera persona de una mujer en conflicto, una mujer periférica de la ciudad, de la familia, de la religión y de sí misma”, así presentó la socióloga Rosario Izquierdo a la autora gala. “La vergüenza es algo que se me pega a la piel y es difícil de borrar. La publicación de esta novela no me ha hecho dejar atrás la vergüenza de ser musulmana, migrante o lesbiana, pero sí ha hecho plantearme preguntas a través de la escritura”, nos contó Fatima.

Fatima Daas, durante la presentación de ‘La hija pequeña’.
También de origen argelino es el célebre filósofo y politólogo Sami Naïr, que pasó por la FLS para acompañar la presentación de Sudáfrica y el camino a la libertad, de Enrique Ojeda, en un acto que estuvo acompañado por José Segura Clavell, director de Casa África y Juan Espadas, alcalde de Sevilla.

Sami Nair, junto al Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, Enrique Ojeda y José Segura Clavell.