Crónicas de la FLS: Contar desde los márgenes, escribir desde el sur

El ciclo ‘Hecho en Sevilla’, propuesto por el Centro Andaluz de las Letras con patrocinio de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, está dejando a su paso una gran cantidad de reflexiones de gran interés para cualquier curioso de la literatura y del sector editorial. Pero van mucho más allá: nos hacen pensar sobre las ciudades que estamos construyendo, los ritmos de vida que generan los lugares que habitamos o el desarrollo del pensamiento crítico desde los márgenes. También se habla mucho del centralismo concentrado en Madrid o Barcelona y de la necesidad de terminar de legitimar Sevilla (Andalucía en su extensión) para la producción y difusión cultural.
“Me siento más libre escribiendo desde el sur y estoy cómoda al pensar que no tengo que alejarme de mis raíces”, nos contaba Irene Reyes-Noguerol, Premio FLS 2021 a la autora del año. “Estar fuera de todo ayuda a crear un compromiso real con el texto, a sumergirte en la literatura subterránea”, apuntó también Reyes-Noguerol. “En palabras de Daniel Ruiz: «En cultura hay que activar el aparato crítico, el compromiso debe ser radical. La verdadera cultura debe estar en los márgenes y en la periferia».
- Irene Reyes-Noguerol
- Daniel Ruiz, con Paco Camero
Eva Díaz Pérez e Isaac Rosa centraron su diálogo en la necesidad aún vigente de pasar por Madrid para obtener reconocimiento a nivel nacional. “Hay cierto prejuicio hacia los autores andaluces cuando son los andaluces quienes han dado seriedad y altura de miras a la historia de la literatura”, comentó Eva Díaz Perez. “Para los creadores culturales es importante pasar por Madrid, pero el periodismo cultural debería poner el foco en otras ciudades”, añadió el autor Isaac Rosa.
- Eva Díaz Pérez
- Isaac Rosa.
La poesía ha seguido llenando la FLS con el ciclo ‘La poesía tiene la palabra’ de la mano de Víctor Jiménez, Carmen Camacho y José Antonio Ramírez Lozano, así como la presentación de Estación poesía.

Carmen Camacho.
Las presentaciones de libros también han tenido su espacio con algunas destacadas como Lluvia de almendras, de Guillermo Sánchez (Algaida), Rojo dolor. Antología de mujeres poetas en torno al dolor o La asombrosa historia de cómo los flamencos conquistaron Japón, de David López Canales. Los cofrades sevillanos también tuvieron un punto de encuentro muy especial con la presentación del libro Ser cofrade, una vocación, de Ignacio Pérez Franco.
- Presentación ‘Rojo dolor».
- Presentación de Lluvia de Almendras.
Los medios de comunicación siguen pasando por la FLS para dar cobertura de todo lo que ocurre. Manuel Pedraz ha realizado una desconexión territorial para Radio 5 de RNE que puedes escuchar aquí.
Para este encuentro radiofónico desde Plaza Nueva ha estado conversando con Isaac Rosa sobre la educación afectiva y sexual entre adolescentes presente en su libro Te estaré mirando; con Ángel L. Fernández y su periodismo de largo alcance con Jot Down; con Ricardo de Castro y su guía insólita y secreta de Sevilla o con Julia Navarro y el desarraigo presente en De ninguna parte. En palabras de la autora: “Los personajes de mi libro no son del lugar que dejaron, pero tampoco son del lugar al que han llegado”.
Quién sí ha llegado (y con ella numeroso público), es la propia Julia Navarro, que mientras se escriben estas líneas está firmando ejemplares de su última novela. Queda aún una estupenda recta final para seguir llenando la Plaza Nueva de colas expectantes para tener un libro dedicado por alguno de los muchos talentosos autores y autoras presentes en la FLS.

Julia Navarro, la autora más buscada de la jornada del 28.