26 de octubre al 5 de noviembre de 2023

PLAZA NUEVA
L-V: 11 a 14 h y 17 a 21 h
S -D-Festivos: 11 a 14.30 y 17 a 21 h

Crónica día 3: locura por la literatura juvenil, con Mercedes Formica en la memoria

Publicación: Oct 31, 2022

La última jornada de la Andalucía Reader Con congregó desde primera hora a multitud de jóvenes en el primer domingo de la FLS 22, con llenos en la carpa de la plaza de San Francisco largas colas formadas para conseguir las firmas de sus autoras favoritas. El evento de literatura juvenil ha cerrado con gran éxito de público, evidenciando la buena salud de la cantera de lectores.

La temática de los dos últimos actos giró en torno a la «Evolución de personajes en tramas románticas, con Alexandra Roma, Inma Rubiales, Abril Camino y Anna Casanovas, patrocinado por la Fundación Lara, y «Una novela y muchos géneros», con Paula Gallego, Mar García, Fer Alcalá y Geo Costa, moderada por Ana de Haro.

La Sevilla de los Machado
Los hermanos Machado fueron los protagonistas del tercer encuentro «Sevilla, inspiración literaria», organizado por el Centro Andaluz de las Letras. El escritor Antonio Rodríguez Almodóvar, que actualmente dirige la transcripción de los manuscritos de los Machado, adquiridos por la Fundación Unicaja; la cineasta Laura Hojman, que estrenó Los días azules en 2020, sobre la vida del poeta sevillano; y Victoria León, poeta, traductora y ganadora del IX Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, abordaron la vinculación de los hermanos con la ciudad, moderados por la periodista Sara Arguijo. «Machado sigue estando presente porque, como decía su hermano Manuel, su poesía no tenía edad», según Arguijo, que contrapuso en su introducción el gran conocimiento de Antonio con el desconocimiento que existe de la obra de su hermano Manuel y de la familia Machado, con el patriarca, Demófilo, a la cabeza.

Los tres han rememorado su vinculación personal con los Machado. «Se trata de una familia a toda luces excepcional, una la gran familia de los que creían en una España tolerante, laica y progresista», según Rodríguez Almodóvar. El escritor ha contextualizado la realidad de los Machado partiendo de Machado Núñez, abuelo de los protagonistas: «Esta ciudad señala y marca a todos los disidentes», ha lamentado, recordando que fue el profesor «García Calvo, otro maldito de la ciudad» quien le abrió los ojos a «un libro misterioso» como era entonces Juan de Mairena, «un libro heterodoxo en una Sevilla completamente ortodoxa». También aludió al diferente destino de los dos hermanos, tras el golpe de Estado de 1936, con un tajante: «Nadie puede juzgar el miedo de nadie».

Laura Hojman reconoció que «Machado siempre había estado un poco en mi vida, como en la de todos», pero en realidad «era un gran desconocido». Hojman rememoró cómo empezó a adentrarse en el mundo machadiano mientras preparaba el documental sobre Rubén Darío, viendo la posibilidad de hacer una película sobre la vida de Antonio. 

«Es un clásico, que tiene la virtud de hablarnos para entender el presente. Cuando uno lee a Machado entiende muchas cosas que nos pasan ahora».

Por eso, ha dicho, filmó «Los días azules» narrando su historia y la de todo un país. «Ahora está en Netflix y ha estado dos semanas entre los más vistos, por encima del reality de Tamara (Falcó)», ha bromeado.

La poeta Victoria León reconoció que «mi contacto tuvo poco mérito: estaba en los planes de estudio», aunque a Manuel Machado llegó más tarde, mientras estudiaba en la Universidad. «Los dos, Antonio y Manuel Machado, han sido influencias fundamentales en mi trayectoria vital y literaria». Al mayor de los Machado agradeció que le enseñara a ahondar en «la búsqueda irreductible de la voz personal por encima de escuelas» y fue alguien que supo «expresar la gravedad por medio de la ligereza».

El humor ácido de Supersaurio
Falsedad de la meritocracia, cultura del esfuerzo o deshumanización del trabajo son los temas centrales de Supersaurio (Blackie Books, 2022), el primer libro de Meryem El Mehdati, que ha tenido la oportunidad de presentarlo en la FLS junto a la escritora sevillana Elisa Victoria. “Empecé a hacer fanfiction con 12 años motivada por Harry Potter y la Orden del Fenix con la muerte de Sirius Black ”,  ha reconocido El Mehdati. Sobre el género fanfiction ha aclarado que “básicamente es reescribir historias que ya existen”. De esta etapa dio el salto a Twitter y comenzó a desarrollar un humor ácido influenciada por la gente con la que creció en esta red social. Sus comentarios del tipo “Odio el trabajo” llamaron la atención de Jorge de Cascante, quien se puso en contacto con ella y la animó a escribir una historia para Blackie Books. Meryem creó Supersaurio cuando “salía del trabajo que odiaba”.

El libro se centra especialmente en «la miseria del entorno laboral», suavizado con un particular humor ácido. 

Con una estructuración a modo de diario, la sencillez y concesión de su trabajo es fruto de la lectura de “muchísimos escritores y escritoras”, ha apuntado El Mehdati.

La herencia envenenada de Aixa de la Cruz
«La gente se suicida por algo, nunca es por una única cosa, pero está provocado por causas sistémicas. Si no hacemos las preguntas adecuadas, nunca llegamos a la raíz de los problemas». Esas preguntas plantea «Las herederas» (Alfaguara), la última novela de Aixa de la Cruz,  que presentó este domingo en la Feria del Libro de Sevilla, acompañada por Rocío Rojas-Marcos. La autora hizo un alegato por la salud mental frente a esa imposición social para estar bien, sin tiempo para afrontar las vivencias personales.

 «Estamos medicalizando y patologizando procesos que son naturales porque lo que no se nos permite es dejar de trabajar y decir que estamos enfermos».

Concluyó la autora, poniendo como ejemplo que existan plazos prefijados médicamente para afrontar un duelo.

Su historia sucede en una casa aislada de una aldea, a la que acuden durante un fin de semana cuatro primas para tomar posesión de la herencia de su abuela tras su suicidio. El debate de salud mental aflora también a través de uno de los personajes, a la que el resto considera “loca”. Para explicarla construye un monólogo interior: «No es que esté loca, tienen su propia explicación causal para lo que está haciendo».

«Quería darle una vuelta a una novela de Henry James», en la que una institutriz que llega a una casa poblada por fantasmas –“Otra vuelta de tuerca”- y «descubrimos que lo más probable es que no hubiera fantasmas y la protagonista estuviera loca”. Sobre esa idea de locura social escribe, haciendo un pulso con James, poniendo en duda que «la locura sea una cosa objetiva». «Era importante para eso que la novela refiriera los cuatro puntos de vista de las protagonistas”, explicando así que sus páginas avancen en términos de “repetición ligera», contando la misma escena desde las diferentes perspectivas.

Su breve estancia en Sevilla le hizo recordar que “los dos años más bonitos de mi vida los pasé aquí”, en Andalucía, ya que vivió un año en Granada mientras cursaba un máster y otro en la Fundación Antonio Gala, donde obtuvo una beca para escribir, y circunstancialmente siendo un bebé en Sevilla.

Regreso a Luis Cernuda
Regresar a Luis Cernuda, regresar a Sevilla, regresar a Ocnos. El ciclo Sevilla, inspiración literaria, está creando una nueva dimensión para acercarnos a las grandes figuras literarias que ha dado la ciudad, que demuestra con entusiasmo (a juzgar por la gran afluencia de público) las ganas que tiene de seguir aprendiendo de ellos, de dejarse llevar por una inspiración que parece no tener límites. “Al igual que hoy la hora cambiaba, provocando así un pequeño viaje en el tiempo, hoy volvemos a Luis Cernuda y volvemos a Ocnos”, explicaba Carmen Camacho al inicio de la conversación en torno al poeta sevillano, para luego rescatar una de las reflexiones más bellas que vertió en esta célebre obra: “La ciudad verdadera está dentro”.

Antonio Rivero Taravillo incidió en la grandeza de Luis Cernuda, “el más universal de los poetas”. “Cernuda comprende muy bien toda la poesía que se ha hecho en el mundo y abre caminos. A la pregunta sobre qué pensaría Cernuda sobre Sevilla si levantara cabeza, Jacobo Cortines ha apuntado que, como punto negativo descubriría “el horror del turisteo”, pero como punto positivo, “se encontraría con sus lectores”.

Mercedes Formica, la visionaria feminista
La figura de la escritora y abogada gaditana Mercedes Formica puso el broche final a la cuarta jornada de la Feria del Libro de Sevilla. Desconocida para muchos y condenada al ostracismo literario por si vinculación durante algunos años a la Falange Española, esta mujer de pluma brillante y compromiso con los derechos de la mujer fue, en palabras de Eva Díaz Pérez, “una visionaria de la defensa de la igualdad”. La separación de sus padres la marcó literaria y profesionalmente, pues la situación económica en la que quedó su madre tras el divorcio hizo que se centrara en cuestiones tan cruciales como la independencia económica de la mujer o la violencia machista. Ya en los años 50 abrió un bufete de abogados en Madrid dedicado a la defensa de mujeres maltratadas.

Durante el coloquio organizado por la editorial Renacimiento, también participó Amparo Rubiales, quien pudo conocerla en persona durante sus últimos años de vida.

«Un personaje revolucionario en la España de Franco», que cayó en el olvido por “la ablación de la memoria histórica».

Formica, desconocida hasta en el ámbito del Derecho, logró reformar 66 artículos del Código Civil en 1958, lo que se conoció como ‘la Reformica’. “En un tiempo en que únicamente podían hacer judicatura los hombres”, advierte Rubiales. Sin embargo, esta feminista de origen burgués logró algunos de los avances más importantes para las mujeres sin que haya sido reconocido como se merece.

Crónica escrita por Marta Maldonado, Valeria Reyes y Carmen Marchena para la FLS22
Ir al contenido